sábado, 29 de noviembre de 2014

La noche de las estrellas

Este año 2014, se llebo a cabo el evento llamado "la Noche de las Estrellas", es una fiesta astronómica que se ha realizado con gran éxito desde el año 2009, cada año se presenta con una temática representativa a nivel mundial congregando hasta el día de hoy a más de 500,000 persona este evento dedica su verbena celeste anual a un tema relacionado con la ciencia y su cultura, como han sido los años internacionales de la Astronomía, motivado por el quinto centenario de la primera vez que un humano observó el cielo con un instrumento, Galileo y su telescopio; El Universo en Movimiento con motivo de los centenarios de los movimientos nacionales de la Revolución y de la Independencia etc.
El Año Internacional de la Cristalografía 2014 conmemora no sólo el centenario de la difracción de rayos X, que permitió el estudio detallado del material cristalino, sino también el 400 aniversario de la observación de Johannes Kepler, en 1611, de la forma simétrica de los cristales de hielo, que inició el estudio más amplio del papel de la simetría en la materia.
La noche de la estrellas fue una bonita experiencia, la verdad me gustó mucho ir y conocer más acercaba el universo, el cómo está compuesto, que factores  intervienen  en la actividad del espacio y principalmente de que están hechas  las estrellas y que son las estrellas.
Pude observar de una mejor manera la luna, cosa que por no contar con el equipo necesario no habia  podido observarla con detalle,además de que la actividades eran divertidas e interactivas sin duda mi parte favorita fue ver la luna.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Practica 3 "Osmosis de la papa"

Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.

“Osmosis de la papa”

Autores:
Ugalde Santos Erandi
EQUIPO 1
Gpo. 523


Dra. Ma. Eugenia Tovar Martínez.






PREGUNTAS GENERADORAS

¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?


Es el movimiento de las moléculas, de un lugar de menor concentración a uno de mayor concentración de solvente, por medio de una membrana semipermeable. La osmosis es un proceso natural que ocurre en todas las células vivas.
 Esta permite la vida de todos los seres tanto animales como vegetales, al inducir que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra relativamente pura, con baja concentración de sales, a zonas donde se encuentra con alta concentración a través de una membrana semipermeable. El resultado final es la extracción de agua pura del medio ambiente.

¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?

En la membrana semipermeable. Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a través de una membrana semipermeable (o de permeabilidad diferencial o de permeabilidad selectiva). Ejemplos de ese tipo de membrana son la membrana celular, como así también productos como los tubos de diálisis.

¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?

Dependiendo de  la concentración y que tanto soluto contenga será el efecto de la papa, en este caso las sales, las sales absorben mucha agua por lo tanto la papa realizara el proceso de osmosis.

Hipótesis
La osmosis es un tipo de transporte pasivo a través de la membrana plasmática de mayor a menor concentración de agua. Creemos que al poner el núcleo de la papa en el agua destilada es una solución hipotónica, el peso de la célula de la papa será mayor. En la solución de 20% de NaCl es hipertónica cuando se plasmoliza las células de la papa en esta solución la célula de la papa será de menor peso y por último en la solución de 1% de NaCl Isotónica cuando la célula de la papa estará en equilibrio es decir su peso no cambiara o solo un poco.




INTRODUCCION

La materia viva se encuentra rodeada de materia no viva con la que constantemente intercambia materiales. Ambos tipos de materia se diferencian por las clases de compuestos químicos que contienen y por sus concentraciones. Sin esta diferencia, los sistemas biológicos serían incapaces de mantener la organización y la estructura de las que depende su existencia.

En todos los sistemas vivos, la regulación del intercambio de sustancias con el mundo inanimado ocurre a nivel de la célula individual y es realizada por la membrana celular, que tiene como tarea adicional de regular el intercambio de sustancias entre las distintas células especializadas que los constituyen.  Esto permite que la célula tenga ambientes químicos muy especializados y que cada orgánulo desarrolle una actividad particular y concreta.

La capacidad de una membrana para desempeñar esta función depende de las propiedades físicas y químicas que resultan de su estructura, también de las propiedades de las sustancias que interactúan con la membrana, de los muchos tipos de moléculas que se encuentran rodeando a la célula o en su interior.  De los muchos tipos de moléculas que se encuentran rodeando a la célula o en su interior, lamas común es el agua; las múltiples moléculas y iones importantes en la vida de la célula son transportados en solución acuosa, por lo tanto, comencemos a considerar el transporte a través de las membranas celulares examinando el agua.

Una de las principales sustancias que entran y salen de las células es el agua. La dirección en la cual se mueve el agua está determinada por el potencia hídrico, el agua se mueve desde donde el potencial es mayor hacia donde es menor, éste movimiento de agua tiene lugar por flujo global y por difusión.

El flujo global es el movimiento general, las moléculas de agua y solutos disueltos, como cuando el agua fluye en respuesta a la gravedad o a la presión.

La difusión implica el movimiento al azar de moléculas individuales o de iones y deriva en el movimiento neto a favor de un gradiente de concentración. Este proceso es más eficiente cuando el área superficial es mayor con relación al volumen, cuando la distancia implicada es corta y cuando el gradiente de concentración es muy marcado.

Objetivo:
Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material

Material biológico
Equipo:

3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas

Papa mediana
Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.


Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico







Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. 

Análisis de resultados

Peso inicial
10 min
20 min
30 min
40 min
50 min
60 min
70 min
1%
Isotónica
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.3
2.4
20%
Hipertónica
2.6
2.3
2.2
2.2
2.1
2.0
2.0
2.0
Agua destilada
Hipotónica
2.4
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.5
2.6








¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
Se debe a que de acuerdo con la solución en la que se encontraba la célula liberó o absorbió agua para tratar de equilibrar la solución.
En el vaso de precipitados que contenía agua destilada, es decir en la solución hipotónica, la papa tiende a meter o expulsar agua.
En el vaso de precipitados que contenía la disolución de 1%NaCl la papa no sufrió ningún cambio en la masa ya que se encontraba en una solución isotónica que se caracteriza por estar en equilibrio.
En el vaso de precipitados que contenía la disolución de 20% NaCl, esdecir la solución hipertónica, la papa se deshidrato y se plasmolizo ya que perdió agua.  

¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
La de agua destilada se puso aguada y aparentemente se volvió más grande, esto por el efecto de turgencia. la de NaCl al 1% al parecer no tuvo algún cambio aparente y la de 20% se puso arrugadita  pues liberó agua y se efectuó el efecto de plasmólisis.  

Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
Dependiendo de la solución en la que se encontraban, las células de la papa liberaron o absorbieron agua a través de la membrana semipermeable que poseen.

¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
Concluimos que en efecto, las células reaccionan diferentes dependiendo de si se encuentran en una solución hipotónica, isotónica o hipertónica.
Replanteamiento de hipótesis:
Después de realizarla práctica comprobamos que estábamos en lo correcto y que los distintos tipos de soluciones se realizaron perfectamente.

Conceptos clave:

Ósmosis:
Es un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.
Soluto:
Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) en una disolución, esta sustancia se encuentra disuelta en un determinado disolvente. En lenguaje común también se le conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución.

Solvente:
A solvente es un líquido o un gas que disuelven un sólido, líquido, o gaseoso soluto, dando por resultado a solución.

Solución isotónica:
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.

Solución hipertónica:
Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula 

Solución hipotónica:
Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sea igual.



Conclusión
En está practica además de observar en efecto de la ósmosis en la papa conocimos  los distintos tipos de soluciones para saber que no ocurre la misma reacción en todas. Como en la hipotónica es la turgencia, en la isotónica se mantiene un equilibrio y en la hipertónica se da la plasmólisis.La ósmosis es un proceso muy importante ya que en este el agua pasa de la zona de baja concentración a la de alta concentración y viceversa, las moléculas del agua atraviesan la membrana semipermeable desde la disolución de menor concentración: a esto se le llama disolución hipotónica, y a la de mayor concentración, disolución hipertónica. Cuando el paso de agua iguala las dos concentraciones, las disoluciones reciben el nombre de isotónicas.

Bibliografía:


Practica 2 "El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa"

Universidad Nacional Autónoma de México.
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.


“EL PAPEL DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA”
(Práctica 2.2)

Autores:
Ugalde Santos Erandi
EQUIPO 1
Grupo. 523


Dra. Ma. Eugenia Tovar Martínez.








EL PAPEL DEL SUELO Y DEL AGUA EN LA NUTRICIÓN AUTÓTROFA

Preguntas generadoras:
1.            ¿De qué se alimentan las plantas?
Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire. 
A diferencia de los animales que se alimentan de la materia orgánica, las plantas se alimentan de materia inorgánica. La absorción de los elementos químicos se produce fundamentalmente a través de sus hojas y a través se sus raíces. Del aire toman el carbono y el oxigeno que se encuentran combinados formando dióxido de carbono (CO2).
2.            ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
La mayoría de los nutrientes de las plantas son absorbidos del suelo por las plantas



disueltas en agua. Son llamados nutrientes minerales. Los principales minerales que toman del suelo son el nitrógeno, el fosforo y el potasio que, junto con el calcio, magnesio y azufre constituyen los llamados macronutrientes.
3.            ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
El agua es el componente principal de las plantas. La mayoría de las funciones de las plantas no pueden realizarse sin el agua, como la fotosíntesis o la germinación.
El agua también es necesaria para las substancias minerales pueden estar disueltas y se puedan absorber por las raíces. En este sentido el agua actúa como solvente. El agua también es necesaria para que las substancias minerales puedan estar disueltas y se puedan absorber por las raíces. En este sentido el agua actúa como solvente.


Planteamiento de las hipótesis:
Las plantas se alimentan de la materia inorgánica proveniente del suelo como son las aguas y sales minerales. En el suelo se desarrollan las raíces con la que absorben las sales minerales en orgánica como la glucosa Las plantas necesitan del agua para cumplir sus funciones metabólicas.

Hipótesis de los vasos:
En la práctica observaremos el papel que desarrollan el agua y el suelo dentro de la nutrición autótrofa y el crecimiento que tendrán nuestras plantas con los diferentes tipos de suelo, H2O, agua destilada, tezontle y solución hidropónica.
Recipiente 1 (Suelo + 10 ml de agua de la llave) las plantas tendrán un buen crecimiento.   
Recipiente 2 (Tezontle + 10 ml de agua destilada) la planta crecerá muy poco ya que el tezontle t el agua destilada no posen las sales para que la planta crezca.
Recipiente 3 (Tezontle + 10 ml de agua de la llave) la planta crecerá poco ya que existen pocas sales para que la planta crezca.
Recipiente 4 (Solución hidropónica) la planta podrá crecer sin problemas ya que la solución contiene muchas sales que ayudan al crecimiento de la planta.

Introducción
En el suelo es donde las plantas terrestres desarrollan susraíces, con las que absorben el agua y los nutrientes imprescindibles para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener toda su parte aérea, con la que realizan la fotosíntesis.
Por lo tanto, las propiedades del suelo que más van a influir en el desarrollo de las plantas terrestres serán las que determinen la disponibilidad de agua y de nutrientes, así como el  crecimiento y expansión de las raíces.
Las plantas absorben los nutrientes por medio de los numerosos pelos radicales que poseen las raíces jóvenes, las cuales se renuevan continuamente, ya que tienen una vida de unos pocos días. Estos pelos radicales segregan sustancias ácidas que contribuyen a solubilizar compuestos difícilmente solubles, tales como fosfatos y carbonatos. En esta acción de solubilización también interviene el CO2 producido por la respiración de las raíces.
Los elementos nutritivos que las plantas absorben del suelo proceden de las rocas (salvo en el caso del N, que procede del aire), que al degradarse lentamente se convierten en compuestos solubles.
Objetivo:
•          Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.



Material:

Material biológico:

Sustancias
Equipo
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle

Plántulas de frijol
Tierra

Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada

Balanza granataria electrónica


Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
•          En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
•          En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
•          En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
•          En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
Para regar las plántulas añade:
•          Agua de la llave a los envases 1 y 3
•          Agua destilada al envase 2
•          Solución hidropónica al envase 4.
Resultados: Completa la siguiente tabla
Medición inicial
Recipiente 1
 (Suelo + 10 ml de agua de la llave)
Recipiente 2 (Tezontle + 10 ml de agua destilada)
Recipiente 3 (Tezontle + 10 ml de agua de la llave)
Recipiente 4 (Solución hidropónica)
Medición inicial
2.2 cm
2.2 cm
4.3
4.6
Medición 1
2.2 cm
muerta
4.6
Muerta
Medición 2
2.2cm
Muerta
4.9
Muerta
Medición 3
2.4
Muerta
5.2
Muerta
Medición 4
2.7
Muerta
5.5
Muerta

Medición 5
Muerta
Muerta
6.1
Muerta
Medición 6
Muerta
Muerta
6.5
Muerta
           
                       
Análisis de los resultados:






Replanteamiento de las predicciones:
Nuestro equipo no tuvo gran éxito en la práctica, tal vez debimos tener mas cuidado al elegir nuestras plantas ya que a comparación de los demás equipos solo dos de nuestras plantas crecieron y las demás se murieron comparamos con las plantas del equipo 2 y sus plantas lograron crecer un poco más que las nuestras.

Replanteamiento de hipótesis:
Una vez realizado el experimento checamos los resultados con otros compañeros y observamos que las hipótesis eran correctas y que sin duda los minerales del suelo y el agua son importantes para el desarrollo de las plantas.
Conclusiones
·         (Tierra + agua de la llave): la planta se desarrolla exitosamente ya que ambos contienen sales minerales suficientes para que crezca.
·         (tezontle + agua destilada): en este la planta no se desarrolla en menor proporción a diferencia de las demás ya que en primer lugar el tezontle no es suelo, y el agua destilada no tiene suficientes sales para que se desarrolle.
·         (tezontle+ aguade la llave):la planta se desarrolla de buena manera porque el agua de la llave tiene sales minerales para que crezca.
·         solución hidropónica: en este las pplantastendran suficientes sales minerales que le permitan desarrollarse en muy buenas condiciones.


Conceptos clave:
 Plántula de frijol: Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.
Es una especie anual nativa de América y sus numerosas variedades se cultivan en todo el mundo para el consumo, tanto de sus vainas verdes como de sus semillas frescas o secas.
 Nutrición autótrofa: La nutrición autótrofa es la realizada por las plantas verdes con clorofila, donde la planta fabrica sus propios alimentos (sustancias orgánicas) a partir del dióxido de carbono del aire y el agua que absorbe del medio (sustancias inorgánicas) mediante una serie de reacciones químicas (metabolismo celular) , donde en algunas de ellas es indispensable la luz, llamadas en su conjunto fotosíntesis.

La nutrición heterótrofa es la realizada por el resto de los seres vivos que no realizamos fotosíntesis y en la cual requerimos consumir alimentos (materia orgánica).
 Crecimiento: es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico.

 Hidroponía: es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. 
 Suelo: La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.



Bibliografia: